El paso del hospital a casa representa un momento clave en el proceso de su recuperación tras recibir el alta hospitalaria. Tener los equipos adecuados para la rehabilitación en el hogar no solo asegura la continuidad del tratamiento, sino que también facilita el que la rehabilitación emerja lo más cómoda y segura que sea posible.
Tabla de Contenido
- 1 La Importancia de la Rehabilitación en el Hogar
- 2 Planificación del Alta Hospitalaria
- 3 Equipamiento de Movilidad y Apoyo
- 4 Dispositivos para Ejercicios Fisioterápicos
- 5 Ajustes Domésticos para la Rehabilitación
- 6 Supervisión Médica y Control
- 7 Actividad Física y Rehabilitación
- 8 Cuidados Integrales Posthospitalarios
- 9 Alimentación y Nutrición en el Proceso de Rehabilitación
- 10 Prevención de Complicaciones
- 11 Situaciones Específicas que Requieren Equipamiento
- 12 Apoyo Familiar y Recursos Comunitarios
- 13 Seguimiento y Evaluación Continuas
- 14 Ventajas de Disponer de Equipos de Rehabilitación en Casa
- 15 Aspectos a Tener en Cuenta
- 16 Datos Técnicos y Características
- 17 Preguntas Más Frecuentes
- 17.1 ¿Qué equipos de rehabilitación son imprescindibles tras el alta hospitalaria?
- 17.2 ¿Cómo puedo saber qué equipos necesito para mi situación concreta?
- 17.3 ¿Es seguro realizar la rehabilitación en casa sin ninguna supervisión?
- 17.4 ¿Qué modificaciones debo llevar a cabo en mi domicilio para ayudar a la rehabilitación?
- 17.5 ¿Cuánto tiempo necesitaré los aparatos de rehabilitación en casa?
- 17.6 ¿Qué hacer si me ocurren complicaciones durante la rehabilitación en casa?
- 17.7 ¿Ayudan los familiares en el proceso de rehabilitación domiciliaria?
La Importancia de la Rehabilitación en el Hogar
La rehabilitación en el hogar es crucial para las personas que han padecido una serie de condiciones médicas (por ejemplo, un ictus) y necesitan hacer frente a las secuelas y a los déficits que son cuya tienen en su vida cotidiana. Los médicos rehabilitadores valoran diversas condiciones, incluida la de la movilidad, la cognición, la deglución para argumentar su plan de rehabilitación personalizado.
Es importante tener muy presente la situación previa del paciente antes de cualquier episodio médico. Además, existen programas de rehabilitación en el hogar que permiten continuar con la rehabilitación porque el programa realizado se puede adaptar a las necesidades específicas que tiene cada paciente.
«Contar en casa con los elementos para llevar a cabo la rehabilitación, permite mantener la constancia en la misma sin depender de los horarios del hospital» (R., 2014).
Planificación del Alta Hospitalaria
Transcurrido el alta hospitalaria, es de vital importancia prepararse ante la vuelta a casa. Se recibirá un plan de alta médica personalizado que ha sido elaborado por los propios profesionales de la salud y sociales. Las planificaciones con antelación son fundamentales para garantizar que las necesidades de la atención en el hogar queden adecuadamente cubiertas.
Lista de Comprobación del Alta
Se propone una lista de comprobación a modo de preguntas clave, para realizar a los profesionales del respectivo hospital:
- Estado de Salud actual del paciente
- Cambios en la medicación
- Medios de transporte
- Seguridad en casa y adaptaciones de vivienda a la atención
Esto contribuye a prevenir ingresos hospitalarios tempranos y asegurar adecuadamente una recuperación exitosa en el domicilio.
Equipamiento de Movilidad y Apoyo
El alta de la hospitalización debe estar acompañada de un equipamiento de rehabilitación a domicilio para ayudar al paciente en la recuperación. Este equipamiento debe incluir los elementos que fomentan la movilidad y la autonomía del paciente.
Barras de Apoyo y de Seguridad
Las barras de agarre son elementos esenciales, las cuales deben instalarse en los baños y en los inodoros para facilitar el equilibrio y la seguridad durante la realización de las actividades necesarias. Estas modificaciones convencionales de la vivienda son las que tienen como objetivo evitar caídas y favorecer la independencia en la movilidad.
Ayudas de Movilidad
El equipamiento de movilidad incluye:
- Los andadores: utensilios que garantizan el equilibrio durante el caminar
- Las sillas de ruedas: para situaciones en las que la movilidad está más restringida
- Los bastones y las muletas: apoyo adicional para caminar
Es importante seguir las indicaciones del médico y contar con la orientación profesional para seleccionar el equipamiento más adecuado en cada caso.
Dispositivos para Ejercicios Fisioterápicos
Los dispositivos para ejercitar la fisioterapia constituyen partes importantes de los equipos de hogar. Están construidos para el fortalecimiento de la movilidad y la mejora de la fuerza muscular en los ejercicios de fisioterapia, para el control del proceso de recuperación en un entorno familiar.
Instrumentos para Rehabilitación Física
Los equipos para rehabilitación física en el hogar pueden ser:
- Equipos para realizar ejercicios de fuerza
- Dispositivos para la mejora de la coordinación
- Herramientas para realización de ejercicios de flexibilidad
- Equipamientos para la realización de ejercicios de resistencia
«Los pacientes que conservan el uso habitual de equipos domésticos obtienen mejores resultados en el proceso de recuperación».
Ajustes Domésticos para la Rehabilitación
Además de la disposición de equipos de utilización, los ajustes realizados en el hogar son significativos para la precisa utilización del paciente al rehabilitarse.
Seguridad
Las modificaciones más habituales que se llevan a cabo son las siguientes:
- Suprimir las alfombras que suponen un riesgo de caída
- La colocación de buena iluminación
- Herramientas de tecnología de asistente
- Modificación de las escaleras en lo que respecta a pasamanos
Herramientas de Actividades Diarias
Los equipos son también herramientas para la realización de las actividades cotidianas, que permiten una mayor independencia para las tareas de:
- Higiene personal
- Preparar los alimentos
- Vestir y desvestirse
- Llevar a cabo actividades de ocio y diversión
Supervisión Médica y Control
Se recomienda concertar una cita con el equipo médico para conocer el diagnóstico, el tratamiento llevado a cabo, las instrucciones para el cuidado en el domicilio y la programación de las citas de seguimiento. Además, hay que organizar la salida del hospital, concertando los Servicios de Atención Domiciliaria y pensando en la adquisición del equipamiento médico.
Importancia del Seguimiento Profesional
La correcta supervisión médica de la utilización de los equipos de rehabilitación en casa es fundamental en cuanto a:
- Asegurar el uso correcto del equipamiento
- Evitar lesiones por uso inadecuado
- Ajustar el plan de rehabilitación de acuerdo con la evolución
- Detectar de manera precoz posibles complicaciones
Detección de la limitación tras el regreso del paciente a casa, para trabajar las secuelas y fomentar la independencia en su hogar.
Actividad Física y Rehabilitación
La actividad física supervisada y continuamente administrada es fundamental en el proceso de rehabilitación. Esto implica no sólo participar en las terapias físicas u ocupacionales correspondientes de acuerdo con la indicación médica, sino también realizar ejercicio físico fijado en la adecuación del paciente y evitar las complicaciones por trombosis u otras secuelas como la pérdida de masa muscular.
Ejercicios de Rehabilitación en Casa
Los cuidadores a domicilio que hayan recibido esto también pueden asistir a los pacientes en las actividades de rehabilitación y de movilidad para facilitar la recuperación y evitar las caídas. Ejercicios que son típicos en la práctica son los ejercicios de movilidad articular, el fortalecimiento muscular progresivo, ejercicios de equilibrio y coordinación, además de actividades de rehabilitación cognitiva.
Cuidados Integrales Posthospitalarios
En la etapa posthospitalaria es necesario contar con cuidados que permitan la continuidad, supervisión médica, y el apoyo emocional que considere el proceso de recuperación, y la prevención de posibles complicaciones.
Tipos de Cuidados
Los cuidados que se establecen como necesarios a seguir al alta del hospital son diversos dependiendo de la situación médica, cirugía o tratamiento de base del paciente, además de las necesidades individuales de éste.
Entre las prácticas generales de cuidado se pueden reseñar las siguientes:
- Vigilancia continua para la coordinación del tratamiento y para la administración de la medicación
- Coordinar los accesos a las revisiones médicas
- Acompañamiento y ayuda a la movilización y en las actividades físicas
- Cuidados de las heridas y la cicatrización
- Ayuda en las actividades diarias
- Apoyo psicológico y emocional
«El soporte profesional en el domicilio aseguró la tranquilidad de que mamá estaba recibiendo la atención necesaria para recuperarse.»
Alimentación y Nutrición en el Proceso de Rehabilitación
La necesidad de una alimentación equilibrada y de adecuadas características para el refuerzo del organismo es un hecho a tener en consideración. Se tiene que cumplir las indicaciones de alimentación del equipo médico o del dietista en el que se incluye una hidratación adecuada y suplementos, tanto de vitaminas como de minerales, etc, en los casos que contemplen indicaciones por prescripción.
Los cuidadores profesionales que trabajan en el ámbito del cuidado a domicilio podrán dar apoyo profesional para aquella preparación de los alimentos que tiene como objetivo la recuperación, lo cual nos ayuda también a que el paciente reciba la alimentación necesaria para facilitar el proceso de la rehabilitación.
Prevención de Complicaciones
Por todo ello, el cuidado a domicilio permite prevenir complicaciones a partir de la vigilancia estrecha de la paciente y a partir de la misma poder detectar rápidamente la presencia de infecciones, caídas o posibles efectos secundarios de la medicación.
Monitoreo y Detección Temprana
Los equipos de rehabilitación en el domicilio facilitan el:
- Control de los signos vitales
- Monitoreo de la cicatrización
- Control del dolor
- Seguimiento de la movilidad
- Detección de los cambios en el estado general
Situaciones Específicas que Requieren Equipamiento
Diversas condiciones de salud requieren un equipo especial de rehabilitación:
Post-cirugías Mayores
Tras cirugías mayores como reemplazos articulares, cirugías cardiacas o intervenciones oncológicas, los pacientes pueden necesitar equipos específicos para monitorizar la cicatrización, el control del dolor y la movilización.
Enfermedades Crónicas
En enfermedades crónicas agudas como la insuficiencia cardiaca, la diabetes o las enfermedades respiratorias, los pacientes pueden requerir un equipamiento especializado para el manejo domiciliario de la medicación y el control de los síntomas.
Recuperación tras Accidentes
En recuperación tras accidentes o caídas, los equipos de rehabilitación pueden ayudar con la movilización, la administración de medicación y la prevención de nuevas caídas.
«La adaptación del equipamiento a cada caso específico es fundamental para que la recuperación sea satisfactoria.»
Apoyo Familiar y Recursos Comunitarios
También existen recursos comunitarios como la atención domiciliaria, los grupos de autoayuda y los programas de rehabilitación comunitaria que pueden facilitar la recuperación del paciente. El cuidado del paciente en el hogar alivia la carga emocional y física de los familiares, proporcionando tranquilidad al saber que el paciente está en buenas manos.
Capacitación para los Cuidadores
Los cuidadores deben estar bien informados y capacitados en técnicas de cuidado como:
- Movilización segura del paciente
- Higiene personal asistida
- Administración correcta de la medicación
- Uso apropiado del equipamiento de rehabilitación
- Manejo del estrés y autocuidado para la salud mental
Seguimiento y Evaluación Continuas
El seguimiento y la evaluación continuos mediante las visitas médicas, la comunicación fluida con los profesionales de salud, así como la flexibilidad en las intervenciones según las necesidades y la evolución de la persona enferma son fundamentales.
La comunicación entre los equipos de profesionales, perjudicados y su entorno es necesaria para poder hacer un seguimiento adecuado en la rehabilitación. Las expectativas de recuperación deben ser flexible, además son un reto donde deben entrar las necesidades y circunstancias de cada paciente y sus familiares.
Flexibilidad en el Cuidado
El tiempo de asistencia varía según las necesidades del interesado, desde cuidados las 24 horas del día hasta el auxilio durante algunas horas durante la jornada. El sistema es flexible y abarca cada caso concreto, ofreciendo comodidad y acomodándose en los horarios y en las necesidades individuales de la persona enferma.
Ventajas de Disponer de Equipos de Rehabilitación en Casa
Tener equipos de rehabilitación en casa puede ayudar a acelerar el proceso de recuperación y mejorar la calidad de vida del paciente. Las ventajas principales son las siguientes:
- Comodidad: Realizar la rehabilitación en un entorno conocido
- Continuidad: Realizar la rutina de ejercicios sin interrupciones
- Personalización: Adaptar el equipo a las características propias
- Accesibilidad: Tener el equipo a disposición
- Seguridad: Controlar el entorno familiar
- Independencia: Disfrutar de mayor autonomía en el proceso de recuperación
Aspectos a Tener en Cuenta
La rehabilitación en casa debe ser complementaria a la que se realiza en hospitales, requiriendo el apoyo de la familia o el entorno del paciente. Es necesaria la consideración de que la rehabilitación en casa hace posible el continuar el proceso de recuperación e ir adaptable a las características específicas de cada persona.
La satisfacción experimentada por los profesionales al poder observar el avance de los pacientes en su adaptación a su nueva situación, pasando a ser además como un reto que la sociedad tiene que afrontar, en base a que las personas que han padecido procesos patológicos sean vistas como personas con integridad.
Datos Técnicos y Características
Una vez asesorados según la información recabada, las especificaciones técnicas y principales características de los equipos de rehabilitación en casa son las siguientes:
- Disponibilidad del servicio de asesoramiento: 365 días al año
- Horarios de atención: Lunes a viernes de 8h a 20h
- Atención en fines de semana y festivos: de 9h a 18h
- Consultoría: posibilidad de explicar el caso a fin de recibir asesoramiento sin compromiso
- Adaptabilidad: equipos ajustables a las individualidades existentes
- Supervisión médica: precisa para un uso seguro y correcto
Preguntas Más Frecuentes
¿Qué equipos de rehabilitación son imprescindibles tras el alta hospitalaria?
Los equipos más relevantes abarcan las barras de apoyo para los baños, los andadores o bastones en función de la movilidad del paciente, dispositivos para ejercicios de fisioterapia e instrumentos destinados a facilitar las actividades de la vida diaria. La elección concreta del equipamiento ha de atender a la patología del paciente y las recomendaciones del equipo sanitario.
¿Cómo puedo saber qué equipos necesito para mi situación concreta?
Es importante consultar con el personal sanitario de hospital antes del alta, ya que ellos valorarán el estado cognitivo y el grado de movilidad, las normas de cuidado intensivas y establecerán un programa de intervención individualizado que contemple el equipamiento necesario para la rehabilitación en casa.
¿Es seguro realizar la rehabilitación en casa sin ninguna supervisión?
La rehabilitación en casa ha de realizarse siempre bajo supervisión médica y con las indicaciones adecuadas. Es fundamental contar con cuidadores formados en técnicas de movilidad, uso del aparato y detección de posibles complicaciones para que el proceso sea seguro.
¿Qué modificaciones debo llevar a cabo en mi domicilio para ayudar a la rehabilitación?
Las modificaciones más frecuentes se encuentran en la colocación de barras de sujeción en baños, la eliminación de alfombras que produzcan tropiezos, la mejora de la iluminación y la adaptación de escaleras con pasamanos. Cada domicilio debe adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente.
¿Cuánto tiempo necesitaré los aparatos de rehabilitación en casa?
El tiempo es variable en función de la situación médica, tipo de cirugía o tratamiento que haya tenido y la evolución particular del paciente. El seguimiento médico periódico se ocupará de modificar tanto el aparato como el tiempo de tratamiento domiciliario de acuerdo con la recuperación que se vaya observando.
¿Qué hacer si me ocurren complicaciones durante la rehabilitación en casa?
Es esencial mantener informado a los profesionales de salud y contar con los servicios de atención que estén disponibles las 24 horas. Cualquier signo de infección, aumento del dolor, problemas de movilidad o efectos secundarios será necesario comunicarlos al equipo médico de inmediato.
¿Ayudan los familiares en el proceso de rehabilitación domiciliaria?
Sí, la ayuda familiar es fundamental en el proceso de rehabilitación domiciliaria. Es importante que los familiares sean formados también en técnicas de cuidado, uso del aparato y en cómo controlar el estrés para poder ayudar bien y preservar también su propia salud mental y física..